Pigmaliones: un poema viral y JT Leroy.

9788415739296.jpg
Portada del libro de Escandell

LO VIRAL

Ben Clark es un estupendo poeta joven que tiene una extensa y madura obra ya publicada y premiada: premio Hiperión, premio Ciudad de Palma, premio Loewe y otros. Su último libro es Armisticio (editorial Sloper). Daniel Escandell ha hecho objeto de un estudio un fenómeno que afectó a Ben y  lo ha publicado: Y eso es algo terrible (Delirio) explica cómo un breve poema del libro de Ben La mezcla confusa se hizo viral, circuló y sigue circulando en Internet desposeído de su autoría, atribuido a cualquiera, incluyendo en esos cualesquiera a Benedetti.

El libro de Escandell se luce analizando los nuevos medios digitales y su relación con la escritura. En cierto momento ofrece una teoría sobre los rasgos del buen poema viral, y cita a Diego Álvarez: «si necesitas viralidad y repercusión, sé cursi e infantiloide».

LA APARIENCIA

¡Infantiloide! No infantil, infantiloide. Lo infantiloide es lo infantil dirigido a consumidores que han superado la infancia, al menos por edad y en teoría. Lo infantil es respetable. Podemos generar productos infantiles dirigidos a niños, y sería tonto cuestionar su bondad. Lo patético es producir arte que por su escasa ambición y elaboración, por su obviedad o por sus tópicos, no debería ser dirigido a un público que haya superado los 13 años. (El poema viral de Ben no es cursi ni infantiloide, que quede claro).

La raíz griega «oide»,  eidos, εἴδος, apariencia, forma, entra en la composición de palabras tan conocidas como androide, humanoide, asteroide. Un androide es algo con forma de hombre, una especie de hombre. εἴδος es pariente del verbo «eido», ver, y su forma de perfecto es «oida», yo sé (pues he visto). Así entendemos que saber no es precisamente conocer la verdad sino su apariencia.

(Por cierto, ¿qué rayos es un droide, invento del universo Star Wars? No es otra cosa que un androide, pero en un afán de ser original se le ha amputado a su nombre la mitad de la raíz «andro», hombre. Un caso más de uso ignorante de las raíces griegas, como en «Digilosofía«. Puestos a cortar, si hay que ser guais y vagos, mejor hubiese sido llamar a esos robots de Lucasfilm andros u oides).

Algo infantiloide es una especie de cosa infantil, dirigida a unos infatoides, es decir, una especie de niños, que son sus consumidores maduritos impresionables.

LAURA ALBERT, UNA GENIA

Pero el libro de Escandell hurga en un tema apasionante y en el que curiosamente he estado metido como consumidor justo estos días: la usurpación, la impostura, la independencia de la obra de su creador…¿Por qué coger unos versos y despojarlos de su autoría para compartirlos en las redes? ¿O por qué atribuir a nombres consagrados textos cursis e infumables? La segunda pregunta es de clara respuesta: algunos creen darle respetabilidad a su sermón si en su colofón plantan un García Márquez, un Gala o un Borges. La primera pregunta es más complicada. Pero me hace pensar en la increíble historia de Laura Albert, que me tiene fascinado.

laura-alberts-is-back-but-do-jt-leroys-novels-still-have-literary-merit-body-image-1472670548-1
Laura Albert y su novio, la escritora en la sombra

La historia de Laura Albert es la historia de JT Leroy. Me maravilla Vertigo de Hitchcock porque reinterpreta los mitos griegos de Orfeo o Pigmalión: la lucha por resucitar a una muerta, la creación de una obra de arte y su salto a la vida. Laura Albert, en el impresionante documental La mentira de JT Leroy, confiesa que se sintió como el doctor Frankenstein (un Prometeo, un Pigmalión) cuando dio cuerpo, piernas, pelo, brazos, ojos, aunque los ocultase con pelucas y gafas de sol, a su criatura JT Leroy, utilizando a su cuñada Savannah Knoop.

El meollo del mayor fraude de la historia editorial fue este: Laura creía que sus libros nunca hubiesen salido a la luz si su agente literario, su editor, sus padrinos, la hubiesen visto tal como era. Inventó una personalidad, y luego sus libros. La vida turbulenta de Laura ya era lo bastante impactante como para que un psicólogo, un escritor de prestigio, un editor (los primeros fans de JT Leroy) valorasen el perfil de aquella autora. Pero el adolescente de sexo ambiguo, con sida, hijo de una prostituta de camioneros, JT, su creación y su salvación (era la pantalla que había usado para poder tener comunicación y tratamiento psicológico) tenía más puntos para triunfar. ¿Se equivocaba?

Sarah, o El corazón es mentiroso, los best-sellers de JT Leroy, salieron al mundo como obra de un jovencito frágil que las había pasado putas y que nadie había visto jamás. Hubo un momento en que, antes de publicar Sarah, Laura pudo plantearse confesar la verdad. Decirle al editor:

—Mira, no tengo 18 años sino 36, no soy chico sino chica, no soy hija de una puta que me tuvo con catorce años y no tengo sida. Pero fui una niña abusada en casa y acosada en el colegio, mis padres me metieron en una casa de acogida, de niña torturaba a mis Barbies, atiendo una línea erótica con mi novio, me quiero suicidar y peso 145 kilos.

jt2
JT Leroy (el títere) y Bono (U2)

Esto sucedía en San Francisco, la ciudad de Vértigo. Supongo que Laura necesitaba a JT Leroy. Que su creación y los textos que esa criatura supuestamente escribía se publicasen y triunfase, no estaba en el plan. Y cuando se presentó la ocasión fue demasiado tentador para ella. Su armadura había cobrado vida propia. No podía renunciar a ella. Había creado a un escritor viral que volvió loca a la prensa, que enamoró a rebaños de famosos… ¿Habría vuelto loco a Bono la Laura Albert de la primera foto?

La personalidad de Laura Albert es fascinante. A la espera de zambullirme en su obra, he leído el libro Chica, chico, chica, de Savannah Knoop, la marioneta, donde cuenta recuerdos de seis años de farsa. Sumamente interesante tras ver el documental. Allí se lee:

—Yo sabía que tenía talento. Cuando los profesores no miraban, siempre hacía que mis compañeros de clase se divirtieran. Había un grupo de cazatalentos que, de vez en cuando, venía al colegio a ver si había estudiantes con facilidad para ponerse delante de la cámara, y los profesores tenían que elegir a los que destacaban más. A mí nunca me eligieron. A veces sentía crecer la rabia en mi interior. Yo sabía que era una líder; sabía que tenía algo. Los del equipo de filmación incluso vieron cómo hacía reír a los compañeros. Veían que yo tenía potencial, pero los profesores siempre los disuadían y elegían a la niña mona de las coletas rubias. Fue entonces cuando supe que tendría que esforzarme el doble que los demás.

Lo dice Laura, poco antes del final de la aventura.

15213888721231
Ben Clark

Una historia que nos obliga a intentar llegar hasta el final de sus implicaciones. Si los libros que deslumbraron al mundo no los escribió un joven atractivo de 18, 19 o 20 años sino una mujer de 36 y obesa, ¿ya no deslumbran?

Sin un físico adecuado, ¿la industria no tolera tu obra?

Y conste que esto ha sido un salto desde el primer tema de esta entrada. Que Ben Clark lo tiene todo para ser aupado por la maquinaria capitalista y la industria del entretenimiento. ¡Es muy guapo!

Laura A. se redujo el estómago y adelgazó de modo impresionante, se convirtió en una mujer hermosa que por fin se gustó. Se opero la nariz también, adoptó un aspecto punk acorde con sus gustos antes inasumibles. Así conoció a Billy Corgan cuando éste empezaba con su banda post Smashing Pumpkins, Zwan. Conectaron al instante: almas gemelas, dos suicidas aferrados a la tabla de salvación del arte. Pero ya era tarde para comprobar si con ese físico hubiese podido ser una autora triunfadora con la obra de JT Leroy. Su monstruo llevaba años independizado. Se ha rodado una película en 2018 con esta historia, protagonizada por Kristen Stewart (Savannah) y Laura Dern (Laura Albert, una Laura Albert demasiado vieja para el personaje real).

Robert Wilson Unveils his VOOM Portraits - February 23, 2007
Savanah Knoop and Laura Albert (Photo by Paul Redmond/WireImage) *** Local Caption ***

He leído el libro de Savannah muy interesado por conocer cómo soportó esta joven llevar esta doble vida, apropiarse de la creación de Albert. Un tema siempre apasionante. Y aunque Laura A. se haya convertido en todo un personaje que, me temo, no ha sabido envejecer, creo que fue toda una escritora, no una escritoroide.

_______

Si te interesa, te puedes suscribir a este blog. Soy muy vago, no doy mucho la lata.