Gabriel Bertotti ha publicado un libro sobre cine y lo ha titulado Margen cínico (Món llibres, 2019).
Cínico viene de la raíz griega perro, κυν-ὀς, y se usó primero para aquellos filósofos que tenían a gala vivir como perros, sin posesiones y ladrando. Diógenes y CIA.
Bertotti es cinéfilo y no sé si cínico, de los de antes o de los de ahora, y le ha dado la gana hacer un uso desplazado de ese cínico: formalmente proveniente de la raíz mencionada (perro) pero gamberramente atada por su significado al origen cine, del griego κίνησις, movimiento. Hay que recordar que cine es la abreviatura de cinematógrafo: el movimiento escrito. Lo correcto o esperable era «Margen cinéfilo», o cineasta, cinemaníaco, o cinematográfico… Pero quién quiere ser correcto.

El libro de Bertotti me parece una maravilla, una verdadera fiesta. Contiene mucha información que ilustrará a los poco o medio cinéfilos, pero más allá de los datos es una valiosa pieza literaria. Me parecen perturbadoras aparte de originales las reseñas ¡en verso! de películas como Centauros del desierto y París, Texas. Estremecedoras y lúcidas las divagaciones a raíz de Déjame entrar o de Logan.
Cómo no admirar a un escritor que, gracias a Logan y su eutanasia, nos deja esto:
Un padre se transforma en maestro de sus hijos cuando les enseña a morir con su propia muerte. (Pag. 108).
En mi libro de poemas Los trofeos efímeros (Sloper, 2014), dediqué piezas a películas: El hombre que mató a Liberty Valance, El hombre elefante y La versión de Browning. Así que me he sentido muy cercano en estética y temática a lo que ha hecho Bertotti, pero lo suyo me parece más audaz porque no es la típica pieza poética que se inspira en películas y cuenta de otro modo una escena. Bertotti hace un poema que funciona como reseña y el hecho de que se nos presente en verso está justificado: hay una ambición de belleza que había que subrayar. A veces el poema no es reseña sino regalo biográfico en el que el cine es telón de fondo. Es la vida del autor el tema principal y la película, la sala de proyección, el escenario provisional de un momento eterno.
Me he reído mucho con las entrevistas geniales, inventadas, hechas a John Ford, Howard Hawks, John Huston… Con el homenaje a Tarantino en forma de guión de una escena de otra Pulp Fiction. Deliciosa la reflexión sobre las nínfulas que el arte del siglo XXI ya no podrá alumbrar, a propósito de Manhattan de Woody Allen.
El libro contiene fotos en B/N del mismo Gabriel Bertotti, estupendas. La portada aparentemente es poco afortunada. Hay quizá mejores fotos en el interior, pero tras mucho mirarla encuentro una luz entre los dedos de ese pie que ya no sé si es luz o llaga o una inquietante invasión de… pero esperen, cojo el libro y lo alejo lo máximo de mi rostro y ¡justo ahora lo descubro! Algodón entre los dedos. Quiero creer que el autor a robado un fotograma de Lolita de Kubrick.
El libro se erige en prescripción apasionada de las películas que no podemos no haber visto o no ver cuanto antes. Despierta hambre en quienes buscan buen cine, sobre todo clásico (aunque Dios lo bendiga, también ama Endgame, Star Wars y hasta Torrente). Yo creo que ha de maravillar a quienes, como él, ya saben mucho de cine, ya han visto lo que hay que haber visto.
Yo he aprendido mucho. ¿Será verdad que Lowry murió tocando el ukelele?
______
Si crees que te puede interesar el blog, puedes suscribirte. No creo que te dé mucho la lata.